lunes, 29 de diciembre de 2008

Debilitamiento en el enfoque de una educación intercultural

Nueva versión del diseño curricular nacional
Debilitamiento en el enfoque de una educación intercultural
Nora Cépeda
(Tarea)


En enero de este año el Ministro de Educación, José Antonio Chang, anunció un nuevo currículo escolar para el 2009. Podemos suponer que esta decisión responde a una evaluación del Diseño Curricular Nacional vigente desde el 2005, pero no se han publicado resultados.
A mediados de octubre, la Directora General de Educación Básica Regular, Miriam Ponce, informó a la Comisión de Magisterio y Educación Básica del Consejo Nacional de Educación que los cambios al DCN buscan “continuar con el proceso de articulación curricular”, mantendrá el enfoque, concluirá con el proceso de articulación iniciado y “explicará con más amplitud el proceso de diversificación curricular.” Lo cual fue ratificado por el Viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler: “Lo que se está haciendo es concluir el proceso de articulación, reajuste y mejoramiento de lo que se inició hace tres años” para responder a las nuevas exigencias pedagógicas y de la globalización.

Los días 5 y 6 de noviembre, el MED solicitó opinión sobre la nueva versión del DCN a un conjunto de profesionales, sobre la I PARTE y cada una de las áreas curriculares. En este contexto tuve acceso al área de Comunicación, sobre lo cual comparto algunas apreciaciones y preocupaciones.
En primer lugar, es acertado el propósito de consolidar el proceso de articulación a partir de enfoques pedagógicos comunes y la formulación de 10 competencias a lograr a lo largo de la Educación Básica. En el área de Comunicación propone el enfoque Comunicativo Textual en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria. En la sección Competencias Básicas para el Siglo XXI (2.3), la competencia 1 define: “Dominio del castellano como lengua común.” Otras competencias relacionadas con el área de Comunicación son las siguientes: 2. Dominio básico del inglés como lengua internacional. 9. Desarrollo de la apreciación y expresión artística con creatividad. 10. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s).
Sin embargo, percibo un gran debilitamiento en cuanto al enfoque de una educación intercultural para todos, y me centraré en la primera competencia.
La lengua es un elemento fundamental de toda cultura y su principal función es la comunicación, en forma oral y escrita, de ahí la pertinencia de asumir el enfoque comunicativo textual. Por eso llama la atención que la primera competencia obvie la importancia de las lenguas maternas. Esto es motivo de preocupación, teniendo en cuenta que nuestro país es multicultural y plurilingüe, y que necesitamos aprender a convivir en democracia superando todo tipo de discriminación y exclusión. Más aún, aprender a valorar la diversidad cultural como una condición para construir colectivamente un proyecto de desarrollo nacional.

La historia de la educación peruana es una historia de desencuentros entre una sociedad multicultural y un modelo educativo monocultural y monolingüe que lamentablemente aún prevalece. Sabemos que la idea de superioridad de unas culturas sobre otras ha privilegiado los conocimientos de origen occidental y excluido los conocimientos de las distintas culturas de origen andino del currículo escolar.
Aun cuando desde antes de la Reforma Educativa de 1972 se desarrollaron experiencias de educación bilingüe, Luís E. López afirma que: “el tipo de educación bilingüe que la política nacional alentaba, sin necesariamente decirlo, era el de transición, considerando, por ende, a las vernáculas como lenguas de pasaje o puente hacia el castellano, idioma que, en última instancia, debía constituirse en la única lengua oficial del sistema educativo” (López,1991).
Es decir, que la educación bilingüe y la educación intercultural pueden quedar atrapadas en la lógica de una sociedad monocultural y monolingüe, y por lo tanto no desarrollar las competencias necesarias para una convivencia pacífica y democrática. Es cierto que la relación entre Unidad/Diversidad es una tensión permanente, es por eso precisamente que se requieren definiciones y orientaciones curriculares claras que orienten una práctica pedagógica de afirmación cultural en las aulas.
Ignorar las lenguas maternas refuerza la idea de su uso en la escuela con la finalidad de castellanizar, como si no tuvieran valor en sí mismas. Se trata de valorar en igualdad de condiciones las distintas lenguas de miles de peruanos como expresión de su pensamiento, conocimientos y sentimientos, cuyos hablantes tienen el derecho de preservar y desarrollar.
Recordemos que la ausencia de “representatividad” cultural en el currículo escolar no sólo dificulta el aprendizaje sino que refuerza la percepción negativa de los estudiantes respecto a su propia cultura (Gimeno Sacristán, 1997) y por extensión desvaloriza a los propios estudiantes (Giroux, 1997).

Referencias:
Ley General de Educación N º 28044 (28-07-2003)
Proyecto Educativo Nacional (2007)
ZÚÑIGA, POZZI-ESCOTT Y LÓPEZ. (1991) La educación bilingüe en Puno: hacia un ajuste de cuentas. En: Educación Bilingüe Intercultural, reflexiones y desafíos. Lima.
Gimeno Sacristán, José (1997) Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. IDEAS, Instituto de Estudios y Acción Social. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires.172 pp.
Giroux, Henry (1997) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Cuarta edición. (Prólogo de Paulo Freire). México. Siglo XXI editores.
Boletín Informativo del Consejo Nacional de Educación. Año 5 – Nº 1109 - Lima, Jueves 16 de octubre del 2008.
Boletín Informativo Del Consejo Nacional De Educación. Año 5 – Nº 1117 - Lima, Martes 28 de octubre del 2008.
Tomado:

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Negro, moreno o afroperuano? Racismo y discriminación del lenguaje/ Milagros Carazas




Por:Milagros Carazas

Este ensayo apareció en El canto del tordo. Estudios Afroperuanos, http://milagroscarazas.blogspot.com/
un blog afroperuano que dirige Milagros Carazas.
Es, por lo mismo, un referente para los estudios sobre la presencia afroperuana
y la discriminación en el Perú.


Desde la Conquista, en el siglo XVI, el Perú se ha formado a partir del intercambio cultural. En ese entonces los protagonistas fueron españoles, indígenas y negros. La convivencia ha sido traumática durante estos siglos, entre otras razones por la discriminación, presente aún. Una muestra son las diversas denominaciones dadas a los afroperuanos.




¿Fueron 13 los de la isla del Gallo? Fernando Romero (1) afirma que eran 14 los expedicionarios de Francisco Pizarro que atravesaron la línea trazada por él con su espada en la arena para seguir el viaje al sur y no regresar con el comisionado Tafur a Panamá. Una relectura más atenta y documentada corrige lo acontecido en el segundo viaje de la expedición de Almagro y Pizarro en busca del Tahuantinsuyo, en 1526 y 1527. En realidad, los que continuaron el viaje fueron más bien 14, con mayor exactitud los 13 españoles y un “negro de guinea”. No se sabe con seguridad cuál fue su nombre, pero por lo menos se tiene noticias de que era un “esclavo” que acompañaba a Alonso de Molina. Siete meses después, en abril de 1528, los expedicionarios recorren el Golfo de Guayaquil y llegan a Tumbes para desembarcar al fin en tierras incaicas. El historiador José Antonio del Busto (2) cuenta que los indígenas no se sintieron atraídos por las armas, los utensilios o la vestimenta que traían consigo los españoles. En cambio, mostraban gran curiosidad por este decimocuarto expedicionario, el “esclavo negro”. Entonces, le ofrecieron agua para que se lavase pensando que el color de su piel cetrina se debía a que estaba cubierto de polvo del camino, pero luego de las abluciones el esclavo seguía igual. Los indígenas tumbesinos se quedaron absortos y confundidos porque no podían creer lo que veían en ese momento, mientras que el negro se reía mostrando su dentadura blanca con mucha soltura. El episodio más que curioso es muy significativo, porque revela el preciso momento en que ocurre el encuentro entre blancos, indígenas y negros, los tres grupos étnicos que formarían nuestro país. Esto bien puede ser entendido, según Tzvetan Todorov (3), como el momento en que se descubre al otro y surge entonces la problemática de la alteridad (el reconocimiento que hace “uno” del “otro”) y la identidad (sinónimo de unidad). En otras palabras, el yo se reconoce a sí mismo como parte de un grupo con el que se identifica y se establecen relaciones con el otro, que es diferente. Esto se inició en el siglo XVI y desde entonces se ha dado un largo proceso de intercambio, mestizaje racial y conflicto cultural cuyos efectos y consecuencias traumáticas se perciben hasta hoy en el Perú.Nuestro país es resultado de este encuentro y de la convivencia entre estos grupos. Se ha constituido en el “Perú de todas las sangres”, para usar una metáfora muy actual de José María Arguedas. Asimismo, la presencia del sujeto negro no sólo es observada en la historia, quizás en un principio como un elemento marginal y ahora cada vez más visible como un miembro integrante de la sociedad peruana; sino que éste aparece en los discursos, es descrito por medio del lenguaje, en un intento de representación del otro. Si asumimos que la “discriminación” es considerar o tratar como inferior a una persona o colectividad por su raza, cultura, clase social, situación económica, género u otro aspecto; podemos decir entonces que la sociedad peruana es una sociedad que no ha podido escapar a la discriminación ni a los prejuicios raciales, aunque éstos aparezcan muchas veces de manera velada y no se quiera aceptar abiertamente su existencia. Valorar a la persona humana de acuerdo con la pigmentación es algo inconsistente, pero se trata de una práctica todavía vigente en algunos círculos sociales.Una forma de advertir este fenómeno es por medio del lenguaje. Éste bien puede ser usado como elemento discriminador. Interesan para este artículo las diversas denominaciones que con frecuencia el hablante usa para designar y calificar al sujeto negro, pues al hacerlo le otorga un valor negativo o positivo, construye una imagen representativa en torno a éste. Asimismo, el lenguaje contiene valores e imágenes que aparecen de manera inconsciente o intencionalmente y algunas veces permiten la crítica, mientras que la mayor parte refuerzan los estereotipos y prejuicios de una sociedad. Así es importante considerar el ámbito de lo no-blanco para dar cuenta de los grupos étnicos o sociales que se distinguen del blanco, buen heredero de lo hispano. Por lo pronto, ubiquemos al negro en este campo semántico, al no haber uno más adecuado. Recuérdese que el término “negro” se deriva del latín niger, nigra, nigrum. Desde un inicio ha sido usado para designar al africano, el cual ha quedado caracterizado por el color de su piel. David Brion Davis (4) afirma que era también común el uso de “moro” o “etíope”. Con la expansión de la esclavitud y el descubrimiento de América, los comerciantes negreros, en su mayoría europeos, optaron por llamarlo de forma diferente en cada uno de sus idiomas. Así, es un “negro” para los españoles y los portugueses, un noir para los franceses y un black para los ingleses. En cualquier caso, la palabra llevaba y lleva aún connotaciones negativas; por ejemplo, nigger es usado también como un insulto en el contexto angloamericano en la actualidad. Ahora, cabe preguntarse cómo es nombrado este sujeto, con qué apelativos o, mejor dicho, con qué otras marcas. En el pasado era común referirse al comercio de esclavos negros como “cargamento de ébano” o, peor aún, como “carne de ébano”. Entre las categorías habituales para el negro en la Colonia, sobre todo para señalar su situación social, eran, por ejemplo: bozal (esclavo africano), ladino (esclavo aculturado), cimarrón (esclavo fugado), horro o liberto. En el siglo XVIII se pone énfasis en clasificar los individuos de acuerdo con el color de la piel. Esta clasificación pigmentocrática generó otras posibilidades, atendiendo a la mezcla racial, como mulato, moreno, zambo, sacalagua, cuarterón, quinterón, chino y prieto, entre otros. A partir de entonces desapareció la distinción por naciones (africanas) y se volvió corriente el eufemismo “pardo” para aludir a todos los individuos negros en una totalidad amorfa.En la actualidad, algunos de estos apelativos han quedado en desuso, pero otros siguen vigentes. A éstos se les han sumado ciertos eufemismos que resultan más sutiles y en algunos casos son aparentemente menos ofensivos, como acanelado, canela o bronceado. Es interesante observar que se prefiere usar moreno en vez del vocablo negro para no herir la sensibilidad del otro y eludir de alguna manera la carga ofensiva que tiene éste en la sociedad hoy en día. Por otro lado, se suele escuchar frases despectivas como “color modesto” o “gente de color”, en clara alusión ya no sólo a la tez, sino, además, a la situación económica baja. En ocasiones se prefiere el uso de frases como “de medio pelo”, “es del pelo” o “tiene el pelo apretado” para llamar la atención sobre un rasgo físico, insinuando que la persona, al no ser lacia, tiene una mezcla racial y está emparentada con el negro. También se toma atención a otros rasgos del aspecto físico, como la boca y la nariz; de modo que mientras más grandes, más fealdad se le atribuye al sujeto. Por ejemplo, se dice: “negro bembón” o “negro ñato”. En cambio, entre las formas irónicas que rayan con el insulto y la ofensa podrían considerarse aceitunado o, peor aún, negro berenjena, negro simio, etcétera.También es frecuente agregar el adjetivo “negroide” para designar alguna manifestación musical o cultural; pero lo significativo es que no se usa, por ejemplo, el adjetivo “blancoide” para otro tipo de manifestaciones de la cultura ¿blanca? Mientras que para recordar el origen geográfico del sujeto negro se antepone el prefijo “afro” como sucede en afroperuano, afrocaribeño, afrohispanoamericano y demás. Ésta es una denominación positiva que intenta remitirnos al pasado africano. Así es expresada con mucho orgullo por los integrantes de la etnia negra.En todo caso, dichas expresiones son posibilidades para nombrar lo mismo, el sujeto negro. Digamos que éstas son las más comunes. Dependiendo del interlocutor se elige la más conveniente, ya sea para señalar, distinguir y hasta ofender al “otro”, que siempre es distinto a “nosotros”. Es decir, se marcan las diferencias, así como se establecen jerarquías de los individuos de acuerdo con el color de la piel. Lo anterior se relaciona íntimamente con el prejuicio racial, que es de larga trayectoria histórica. Carmen Arce Vázquez afirma que en lo que toca al negro se fundamenta en tres supuestos (5). El primero es creer que una raza pueda ser débil e incapaz en comparación con otra, es decir, nos movemos en los parámetros de superioridad/inferioridad y blanco/negro. El segundo supuesto colinda con lo erótico, en el reconocimiento de cierta superioridad sexual del negro. Este sujeto tendría un goce diferente, a veces agresivo y guiado por los instintos, casi animal. Aquí se hace efectiva la dicotomía deseo/rechazo. Por último, tenemos la identidad primitiva o, si se quiere, salvaje que se le atribuye al sujeto negro. Tal vez tenga que ver con su origen africano y la relación naturaleza/cultura. Pero lo concreto es que ninguno de estos supuestos logra convencernos. Además, están los estereotipos que intentan encasillar al sujeto negro. En el contexto peruano, las imágenes mayormente negativas se remontan al pasado colonial: las mujeres negras eran las amas de leche, las esclavas realizaban labores domésticas y ocasionalmente se convertían en las amantes de sus dueños; en cambio, los hombres negros eran considerados esencialmente flojos para el trabajo y hábiles para la lujuria. Por ello se creía que debían ser tratados con mano dura. En el siglo XIX, las imágenes no varían mucho, a pesar de la abolición de la esclavitud. Por el contrario, ésta produjo una desconfianza generalizada hacia ellos. Las mujeres negras y mulatas desempeñaban diversos roles, pero frecuentemente se empleaban como nodrizas, niñeras o sirvientas de la casa familiar. También podían ser catalogadas como negras belicosas, con una agresividad verbal que podía meter en líos judiciales a sus amos si no les otorgaban la libertad prometida en esos momentos de sometimiento sexual. De otro lado, los hombres negros proporcionaron principalmente dos imágenes contrapuestas: una era idealizada como la del buen esclavo si era sumiso, y la otra es más bien negativa: al ser libre el negro, podía ser encasillado en estereotipos como mal trabajador, delincuente, bandolero o de poco fiar si trabaja por su cuenta. Sus oficios y empleos parecen reducirse a tamaleros, aguateros, caleseros, domésticos o fruteros; por lo menos, así son retratados en la época. En el siglo XX, estas imágenes han pasado a formar parte del imaginario local, convirtiéndose en una pesada carga para la población afroperuana que no siempre se puede librar de los estereotipos raciales y hasta a veces sexuales. Por ejemplo, se espera que el negro cumpla ciertas actividades en la sociedad actual, tales como amante, deportista, músico, bailarín, sirviente, portero, chofer, cargador de muertos y delincuente. Pero el sujeto negro ha demostrado, con ciertas restricciones, que puede superar estos intentos de encajonarlo en estos graciosos oficios y roles marginales. Estas reflexiones permiten considerar a continuación el parámetro inclusión/exclusión del elemento negro en la sociedad. Por lo menos, en los sectores populares se tiende más a lo primero; en cambio, en la clase dominante (blanca) funcionan patrones y valores de la ideología racista. Entonces, la tolerancia no es algo generalizado. En el Perú, José Carlos Luciano (6) ha podido identificar cuatro mecanismos de exclusión-marginación. Éstos son los siguientes: a) el sistema político, que participa de la desigualdad y permite un ejercicio relativo de los derechos ciudadanos y las libertades; b) el sistema educativo, que no propicia valores de tolerancia, igualdad y diversidad, sino que impone un modelo educativo homogeneizador, alentando el blanqueamiento y la occidentalización; c) el del mercado laboral y de las relaciones de trabajo, que segregan y discriminan, negando las posibilidades de superación; y d) el sistema judicial, que es básicamente excluyente, desconociendo la diversidad cultural y el pluralismo étnico. Éstos son los pilares a partir de los cuales se construye las diferentes formas de exclusión en nuestro país. De otro lado, está la respuesta del negro ante los mecanismos de poder y la ideología racista. Es él, después de todo, el receptor del prejuicio. Se sabe que hay dos formas de respuesta: la aceptación y el rechazo. En el primer caso, el sujeto negro no sólo acepta estos prejuicios, sino que los asimila, los interioriza. Un buen ejemplo se observa en el uso de la frase “mejorar la raza”: es decir, se opta por el mestizaje, se busca el “blanqueamiento” no sólo racial, sino incluso social, adoptando maneras y actitudes del blanco. En cambio, en el otro caso, el rechazo consciente del negro a la discriminación puede entenderse como un acto subversivo o una amenaza, la perturbación del orden de lo establecido.Es más, el racismo y la discriminación adquieren formas verbales, hay un lenguaje racista de uso cotidiano que califica negativamente lo negro. Por ejemplo, el movimiento Francisco Congo advierte que hay un conjunto de expresiones del léxico local que debiera eliminarse, como: a) tenía que ser negro; b) he tenido un día negro; c) existe una mano negra; d) negro corriendo es ladrón; e) negro no canta en puna; f) qué suerte tan negra; g) trabajé como negro; h) eres la oveja negra de la familia; i) el negro piensa hasta las 12 del día. Como se aprecia, la palabra negro usada como adjetivo lleva connotaciones de infortunio, miseria o bajeza; en cambio, cuando es usada como sustantivo no sólo designa el color de su piel, sino que descalifica al sujeto, se emplea de manera peyorativa. Vale la pena advertir que el ítem e) es una variante más aceptable que “gallinazo no canta en puna”. Ésta sí es una expresión mucho más hiriente, que tiene su antecedente histórico en el siglo XVII, cuando los negros esclavos llevados a la Sierra para trabajar en las minas sufrían de soroche (o mal de las alturas). Más tarde, se siguió usando “gallinazo” como nombre común de los negros, pues todavía hoy es vigente.En el ámbito local es común el uso de “grone” (anagrama de negro) para referirse a los jugadores de Alianza Lima, club deportivo conocido por la presencia de negros en su equipo de fútbol. En otras ocasiones se prefiere “familia” para aludir al grupo racial al que pertenece el sujeto negro. Tampoco puede descuidarse el sentido que cobran frases como “zamba canuta”, cuando alguien quiere decir que ha sido insultado gravemente o “se quedó con los crespos hechos” para referir que se estaba ataviado o preparado, pero algo resultó mal. En ambos casos se nota una cierta negatividad en las expresiones. La literatura tampoco ha podido escapar a este tipo de lenguaje discriminador y a veces claramente racista. Se han creado algunos símbolos de color para llamarlos de alguna forma. Éstos son, por ejemplo: la muerte negra, el caballero negro, las artes negras, una lista negra, los bandoleros negros, el humor negro, el correo negro, la leyenda negra, el mercado negro y demás. Incluso se ha producido todo un género de novela negra, no porque los novelistas sean negros, sino llamados así en cuanto al género derivado de la novela policial clásica.Para terminar, el afroperuano puede que todavía no haya podido contrarrestar con éxito las falsas imágenes construidas en torno suyo por una ideología impuesta desde los espacios de poder, con sus propios estereotipos y prejuicios. Sin embargo, ha sabido influenciar culturalmente a nuestra sociedad. Por eso es urgente empezar a referirse a él sin esa carga negativa con que estamos erróneamente acostumbrados, ya que es y seguirá siendo un elemento fundamental en la formación de la identidad nacional.
Email:
Blog:
El canto del tordo. Estudios Afroperuanos

lunes, 1 de diciembre de 2008

ISKAY HATUN TINKUNAKUY


Iskay Hatun Tinkunakuy
II Jornada Educativo Cultural 2008


Clausura del “Kimsa llamkay: “Warmakuna Kunan Allin Llamkaqkuna, Paqarin Allin Umalliqkuna Kanankupaq” (3er Taller: “Los Niños Actos de Hoy, Niños del Mañana”).

12 DE DICIEMBRE, 2008
9am – 2pm




La finalidad del evento es fortalecer nuestra identidad Andino-Amazónica, mediante la práctica de nuestros principios culturales. Asimismo, visibilizar y premiar el talento de nuestros niños y jóvenes que han culminado satisfactoriamente los talleres de Runasimi, Ingles y Liderazgo, de tal manera potenciar sus capacidades y habilidades sociales, autoestima y liderazgo en un contexto de diversidad y unidad cultural en armonía con la Mamapatsa o Mamapacha (“Madre Tierra”).

Ver VIDEO:
http://uk.youtube.com/watch?v=2lUzxR7miB4


Edith (Kusiquyllur) Casafranca Tinoco, Responsable del Proyecto Comas 2008.
Contacto:
kusiquyllur@gmail.com, lening44@hotmail.com o al celular (51-1) 999 209892.


Organiza: Vision Colectiva Hatun Naanipa Aywaq Waynakuna Sipaskuna
Co-organiza: I.E. Nº 2035 Carmen Alto Comas
_________________________
Dirección de la Jornada Educativo Cultural: I.E. Nº 2035 “PICAPIEDRA”. Altura de la Cuadra 12 de la Av. Belaúnde Este, Comas, Lima-Perú. Referencia: tomar colectivos en el cruce de la Av. Tupac Amaru (Km. 13, Cine Tupac Amaru) con la Av. Belaúnde.

jueves, 2 de octubre de 2008

As Amazônias, as Áfricas e as Áfricas na pan-amazonia Coloquio

PROGRAMAÇÃO

Dia 13 de outubro de 2008
Anfiteatro Garibaldi Brasil (Campus da UFAC)

7:00 – Credenciamento

8:00 - Solenidade de Abertura

9:00 – Conferência: A Flor Escondida que Desabrocha: reivindicando histórias afro-indígenas e identidades nas Américas.
Prof. Dr. Robert Lee Adams Jr. (DePaul University – Chicago/EUA)

10:30 – Intervalo
10:45 – Debates
12:00 – Almoço

14:00 – Mesa Temática: Falares e aspectos culturais da Amazônia: a importância dos estudos sociolingüísticos, fonéticos e dialetológicos

Profª. Dra. Lindinalva Messias Chaves (Universidade Federal do Acre)
Prof. Dr. Abdelhak Rasky (Universidade Federal do Pará)
Profª. Dra. Iara Maria Teles (Universidade Federal de Rondônia)

16:30 – Intervalo
16:45 - Debates
18:00 – Jantar

19:30 – Sessão de Depoimentos: Chico Mendes 20 Anos Depois.
Derci Teles (Presidente do Sindicato de trabalhadores Rurais de Xapuri)
Sabá Marinho (Cooperativa Agro-Extrativista de Xapuri)
Osmarino Amâncio (Reserva Extrativista Chico Mendes)
Senadora Marina Silva (PT-AC)

21:00 - Debates

Dia 14 de outubro de 2008
Anfiteatro Garibaldi Brasil (Campus da UFAC)


8:00 – Mesa Temática: Entrando e Saindo da Mistura: índios e brancos no Alto Juruá
Mariana Ciavatta Pantoja (Doutora em Ciências Sociais, professora da UFAC)
Marcelo Piedrafita Iglesias (Doutor em Antropologia pelo MN/UFRJ, CPI)
Txai Terri Valle de Aquino (Mestre em Antropologia pela UnB, Convênio Funai-Governo do Estado)
José Carlos Meirelles (Frente de Proteção Etnoambiental do rio Envira/Funai)

10:30 – Intervalo
10:45 - Debates
12:00 – Almoço

14:00 – Colóquio: Reflexões sobre os Discursos Históricos das Tradições Orais Africanas.
Prof. Dr. Boubacar Barry (Universidade Cheik Anta Diop – Senegal/África)

16:00 – Intervalo
16:30 – Debates
17:30 – Jantar

Local: Usina de Arte “João Donato”

19:00 – Mesa Temática: Produção Artística Amazônica e Outras Representações: entre o fazer e as instituições
Prof. Dr. Henrique Silvestre Soares (Universidade Federal do Acre)
Profª. Dra. Maria do Perpétuo Socorro Calixto Marques (Universidade Federal do Acre)
Clarisse Baptista de Carvalho (Diretora da Usina de Arte “João Donato”)
Maestro Roberto Bürguel (Coordenador do Curso de Música da Usina de Arte “João Donato”)

20:30 – Debates

21:00 – Apresentação do espetáculo: A lenda da mulher do jacaré.
Texto:Roberto Bürgel, Aurélia Hübner e alunos dos cursos de música e artes cênicas da UAJD, direção de Roberto Bürgel.

Dia 15 de outubro de 2008
Anfiteatro Garibaldi Brasil (Campus da UFAC)


8:00 – Mesa Temática: Linguagens e História Social nas Amazônias - homenagem a Déa Ribeiro Fenelón.
Prof. Dr. Luis Balkar (Universidade Federal do Amazonas)
Prof. Dr. Eurípedes Funes (Universidade Federal do Ceará)
Prof. Dr. Carlos Alberto Alves de Souza (Universidade Federal do Acre)
Prof. Dr. Airton Chaves da Rocha (Universidade Federal do Acre)

10:30 – Intervalo
10:45 – Debates
12:00 – Almoço

14:00 – Mesa Temática: Representações sobre o Discurso de Chico Mendes: entre o Desenvolvimento Regional e a Questão Ambiental
Prof. Dr. Mário Lima (PUC-São Paulo) – Homenagem in memorian
Prof. Dr. Elder Andrade de Paula (Universidade Federal do Acre)
Prof. Dr. Silvio Simione (Universidade Federal do Acre)
Profª. Dra. Rosineide Bentes (Universidade Estadual do Pará)

16:30 – Intervalo
16:45 – Debates
18:00 – Jantar

19:30 – Colóquio: Processos de Territorialização e Direitos Étnico-Territoriais dos Quilombolas na Amazônia.
Professora Dra. Rosa Acevedo (Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará)

21:00 – Debates

Dia 16 de outubro de 2008
Anfiteatro Garibaldi Brasil (Campus da UFAC)

8:00 – Mesa Temática: História e Culturas: enfrentando a colonialidade dos saberes eurocêntricos
Prof. Dr. Aluízio Leal (Universidade Federal do Pará)
Profª. Dra. Maria Antonieta Antonacci (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)

10:30 – Intervalo
10:45 – Debates
12:00 – Almoço

14:00 – Mesa Temática: A Formação de Professores em Contextos Diversos: questões de linguagem e identidade
Profª. Dra. Paula Tatianne Carréra Szundy (Universidade Federal do Acre)
Profª. Dra. Roxane Rojo (Universidade Estadual de Campinas)
Profª. Dra. Marilda Cavalcante (Universidade Estadual de Campinas)
Profª. Msc. Dione Pizarro

16:30 – Intervalo
16:45 – Debates
18:00 – Jantar

19:30 – Os Contra-Discursos das Outras Amazônias: reflexões sobre o espaço, as territorialidades e as lutas sociais nos campos/florestas/rios/cidades
Profª. Msc. Marilsa Miranda de Souza (Universidade Federal de Rondônia)
Prof. Msc. Luís Fernando Novoa Garzón (Universidade Federal de Rondônia)
Pablino Parapaino Castro (Bolívia)

21:00 - Debates

Dia 17 de outubro de 2008
Anfiteatro Garibaldi Brasil (Campus da UFAC)

08:00 – Sessões Simultâneas de Comunicações Livres
(Salas Ambientes de Letras, Educação e Ciências Sociais)

12:00 – Almoço

14:00 – Mesa Temática: Movimentos Sociais e Identidades Negras
Jô Brandão (Conselho Nacional Quilombola – CONAQ)
Prof. Dr. Juracy Marques (Universidade Estadual da Bahia)

16:00 – Intervalo
16:15 – Debates
17:30 – Jantar

19:00 – Colóquio: Culturas, Oralidades, Línguas Indígenas e Outros Saberes das Amazônias – por uma formação escolar diferenciada.
Profª. Dra. Bruna Franchetto (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Profª. Dra. Maria Yrene Cortez Mondragon (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Peru)
Joaquim Maná (Organização dos Povos Indígenas do Acre)

martes, 2 de septiembre de 2008

Percibir la diversidad, una exigencia



En las fotos que presentamos el equipo de trabajo que acompañó al Proyecto Multidisciplinario Imágenes y Discursos durante setiembre 2007- agosto 2008. Las fotos fueron registradas el verano pasado.

El equipo quiere expresar su gratitud a todas las dependencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por haber confiado en nosotros. En especial, al Vicerrectorado de Investigación y al Consejo Superior de Investigación.



Al mismo tiempo, al Instituto de Investigaciones Humanísticas (IIH) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, por habernos acogido.



Percibir la diversidad como una oportunidad, acaso es el mejor signo de los resultados del Coloquio. Los textos escolares expresan una narrativa (en sus discursos e imágenes) que está creando y recreando un imaginario en los futuros ciudadanos del país. Una cultura intercultural en construcción.



Aquí va el listado de certificación -como signo de transparencia- y remitimos a la nota que aparece en portal de nuestra universidad (UNMSM):

http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2008/setiembre/d2/veramp.php?val=1





Listado de certificación


(Se agradece a los participantes verificar sus nombres y apellidos)

Coloquio Nacional Imágenes y Discursos.
Los textos escolares de Comunicación y el tema intercultural

Lima, 27 y 28 de Agosto 2008

1. Ponentes:

Ebony Vanesa Caballero Larrea
María Isabel Ramírez Bruno
Janeth Ana Cahuana Cruz
Carlos Castro Falero.
Elba Herrera Ponte
Edith Casafranca
David Elí Salazar
Haydée Rosalyn Lara Guillén
Marilín Camus
Lourdes Suárez Santa Cruz
Antonieta del Carmen Cubas Mejía
Lilian Hidalgo C.
Carlos García-Bedoya.
Alberto Tasayco
Fabiola Luna
Jacobo Alva Mendo
Gustavo Solís Fonseca
Raúl Jurado Párraga
Morayma Sayán
Silvia P. Apaza Espinoza
Edith Pérez Orozco


2. Conferencias principales:
Lilia Llanto Chávez
Pablo Landeo Múñoz
Claudia Patricia Giraldo Agudelo

3. Conferencias magistral:
Mercedes Giesecke Sara Lafosse
Rufino Gonzalo Espino Relucé

4. Moderadores:
Marlon Gamarra
Dante Gonzalez Rosales

5. Comisión Organizadora:

Lilia Llanto Chávez
Mercedes Giesecke Sara Lafosse Gonzalo Espino Relucé (Presidente)
Lourdes Suárez Santa Cruz
Ebony Vanesa Caballero Larrea
Haydée Rosalyn Lara Guillén
Marilín Camus
Carlos Castro Falero.





6. Asistencia:

1. Daniel Aldo Yupanqui Aznarán
2. Verónica Jenny Lazo García
3. Flor de Yasmín Vegas Ruiz
4. Patricia Andrade Bambarén
5. Alvarez Ñaupa Alexander
6. Mateo Borja Luis Eduardo
7. Alicia Castañeda Gonzales
8. Yesica Jesús Santiago Lucas
9. Alexander Otero Córdova
10. Alan Joe Beraún Chaca
11. Laritza Tatiana Ramirez Rodríguez

12. María Belén Soria Casaverde
13. Diana Laura Amarillo Hinostroza
14. Rosaura Petronila Andazabal Cayllahua
15. Javier Emilio Amarillo Hinostroza
16. Miriam Torres Dominguez
17. Johny Percy Morales Ruíz
18. Lucía Cristina Jara Castillo de Hernández
19. Yuri Cáceres Mariscal
20. Bertha María Cueto Abanto
21. Patricia Barboza Minaya
22. Machaca Flores Dora Ruth
23. Collantes Mendoza María Del Carmen
24. Lisbeth Nataly Rojas Rojas
25. Jorge Martín Talandra de la Cruz
26. Pedro Álvaro Medina Gutiérrez
27. Jonix Torres Navarro
28. Ana Baldoceda Espinoza
29. Milagros Raquel Oliva Hidalgo
30. Dante Gonzalez Rosales
31. Iván J. Escale Guevara
32. Haydeé Karola Ninaco Itira
33. Isabel Miranda M.
34. Sonia Patricia Perales Rubio
35. Lenin Víctor Castro Aponte
36. Milagritos Giuliana Quispe Ramos
37. Diana Quispe Ramos
38. Carrera Trujillo Cyntia Yesenia
39. Jane Urbina Manosalva
40. Roxana Mendoza Garrido
41. Vilma Jessica Ecos Mondragon
42. Robinsón Génaro Espinal Asenjo
43. Ladislao Cuéllar Reyes
44. Desiderio Evangelista Huari
45. Milagros Oliva Hidalgo
46. Jorge Martín Talancha de la Cruz
47. Luis Pineda Blanco.
48. María Isabel Nuñes Flores
49. Medina Cruzado Sesibel
50. Victoria Espino Relucé
51. Gino Fredy Flores Bazalar
52. Myria Liz Crisóstomo Astonitas
53. Manuel Jesús Támara Oviedo
54. Eugenio Castillo Ríos
55. Jorge Alex Murillo Colquicocha
56. Wilder Gregorio Jara
57. Segundo Rueda
58. Alicia Castañeda Gonzales
59. Luis Mateo Borja
60. Sonia Florentina Paredes López
61. Aquino Bernabé Milagros Elizabeth
62. Juanita Pérez Ríos
63. Lucio Fidel Obando Guarniz
64. Norma Meneses Tutaya
65. Javier Alexander Ocampo Oviedo
66. Mélida Conislla Lancata
67. Rolando Rocha Martínez
68. Isabel Judith Gálvez Gálvez
69. Esther Espinoza Reátegui
70. Ivan Robles Trinidad
71. Manuel Elogio Conde Marcos
72. Juan de Dios Jara Jorge
73. Alicia Chijiap Nunig
74. Lucio Fidel Obando Guarniz
75. Fernando Múñoz Cabdrejo
76. Luis Endoza Canales
77. Joe Peña Vásquez
78. Santiago Osorio A.
79. Sabino Pariona Casamayor
80. Roberto Apaico Nicolás
81. Segundo Pereda Gil.

82. I.E. 7041 Virgen de la Merced





En las siguientes entregas se pondrán las ponencias y conferencias.
Toda comunicación a: imagendiscursos@gmail.com

jueves, 28 de agosto de 2008

Coloquio Imágenes y Discursos. Las fotos de hoy, la segunda fecha

El equipo multidisciplinario: Lourdes, Marilín, Vanessa, Janeth, María Isabel, Carlos, Gonzalo, Lili y Pablo.





Una importante reflexión: Raúl Jurado Párraga, de la UNE La Cantuta.


El maestro Pablo Landeo, del colegio Virgen del Carmen, de San Juan de Miraflores, Lima.




Nuestra invitada especial: Claudia Giraldo (Universidad Santo Tomás, Colombia).



Claudia, en plena exposición.





Foto informal: En la cafetería de Letras. Luis Pineda, Vanesa, Gonzalo, Claudia, Yuri y Mauro Mamani.


De afroperuano, amazóncios y andinos. Fue una mesa sugerente. Morayma Sayán (UNFV), Silvia Apaza (UNMSM) y Edith Pérez (UNFV).


Conferencia magistral: Gonzalo Espino, presentando resultados de la investigación.

La doctora Antonieta Cuba, del MINEDU, comentando los resultados de la investigación.





Lilian Hidalgo, presidenta de TAREA, importantes aportes al proyecto.


Carlos García-Bedoya, levantando una propuesta desde la heterogeneida y la escuela.




Nuevos integrantes del proyecto: Bienvenidos, Jorge Pineda y Dante Gonzalez.


(En la siguientes ediciones, se podrán las ponencias presentadas en el Coloquio).
















miércoles, 27 de agosto de 2008

Hoy, continuamos con el Coloquio. Las fotos.


Jueves 28 de agosto:
Auditorio Principal, Facultad de Letras
Local: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La primera mesa. Haydeé Lara, Vanessa Caballero, Janeth Cahuana y María Isabel Ramírez.


Segunda Mesa: David Salazar, Kusikullur y Elba Herrera


Conferencia de Lilia Llanto.


Tercera Mesa: Lourdes Suárez, Carlos Castros F. y Marilín Camus.



Panel. Gustavo Solís, Mercedes Gieseke y Fabiola Luna.
El programa de hoy:
Cuarta mesa redonda
9 h.
§ La comprensión lectora
Dr. Gualberto Cabanillas Alvarado (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
§ Los textos escolares e interculturalidad
Rufa Olártegui (Universidad Nacional Antúnez de Mayolo)
§ Pluralismo metodológico para una didáctica de la literatura (Contribuciones preliminares para armar una didáctica literaria)
Lic. Raúl Jurado Párraga (UNE, La Cantuta ).
Modera: María Isabel Ramírez Bruno

Segunda Conferencia:
10.30 h.
Producción de textos y propuestas del texto escolar Talento 1
Prof. Pablo Landeo
(I.E. Virgen de la Merced, Lima).
Modera: Andrés Ramírez.

Tercera Conferencia:
12 h.
Las versiones del indígena en los textos escolares de ciencias sociales
en Colombia.
Invitada especial: Mg. Claudia Giraldo
(Universidad Santo Tomás, Colombia).
Modera: Luis Pineda Blanco.

Quinta mesa redonda
15 h.
§ Desmitificación de la imagen y discurso del afroperuano en los textos escolares de Comunicación 1
Bch. Morayma Sayán (Universidad Nacional Federico Villarreal)
§ La visión de la amazonía en los libros de texto
Lic. Silvia Apaza Espinoza (UNMSM, Maestría en Estudios Amazónicos)
§ Textos literarios e imágenes andinas en los libros de comunicación de primer año de secundaria
Lic. Edith Pérez Orozco (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Modera: Lourdes Suárez Santa Cruz.

Segundo Panel:
17.30 h.

Conferencia magistral:
Imágenes y discursos, los textos escolares y el tema de la interculturalidad: El texto escolar y el tema intercultural. Aproximaciones para un acercamiento a las imágenes y discursos (IyD)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM).
Comentaristas:
§ Antonieta del Carmen Cubas Mejía (MINEDU)
§ Liliam Hidalgo C. (TAREA)
§ Dr. Carlos García-Bedoya. (Facultad de Letras)
§ Mg. Alberto Tasayco (Facultad de Educación)
Modera: Lilian Llanto.








jueves, 21 de agosto de 2008

Programa de Coloquio Nacional Imágenes y Discurso




Coloquio Nacional Imágenes y Discursos.
Los textos escolares de Comunicación y el tema intercultural

Lima, 27 y 28 de Agosto 2008

Programa


Miércoles 27 agosto 2008
Biblioteca Central Pedro Zulen, Sala de Exposiciones

Inauguración:
9 h.
Acto de Inauguración.
Pauta de trabajo del Coloquio y presentación general del proyecto.

Primera Mesa redonda:
9.30 h.
§ El libro de texto, ¿Ausencia femenina en discursos e imágenes?
Bach. Haydeé Lara (UNMSM, Maestría en Educación).
§ Las imágenes sexistas en el libro Talento.
Ebony Vanesa Caballero Larrea(Educación, UNMSM).
§ La representación de la mujer peruana en el espacio público: una mirada a las imágenes de los textos escolares que distribuye el Estado
María Isabel Ramírez Bruno (y) Janeth Ana Cahuana Cruz (Antropología, UNMSM)
Modera: Carlos Castro Falero.

Segunda mesa redonda:
10.30 h.
§ El tratamiento de la escritura quechua en el texto escolar Talento
Bach. Elba Herrera Ponte (Lingüística, UNMSM)
§ Práctica intercultural en las comunidades quechuas de Ayacucho.
Lic. Samuel Majerhua Castro (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
§ Llapantsik yachasinakusun Hatun Naanipa Aywaq Waynakuna, Sipaskuna -Tarinakuy
Kusiquyllur (Edith Casafranca)
§ Sujetos y espacios de la novela minera en el Perú y la escuela
Mg. David Salazar (Universidad Nacional Daniel A. Carrión)Modera: Haydeé Lara Guillén.

Primera Conferencia:
12 h.
Textos interculturales y procesos cognitivos
Lic. Lilia Llanto Chávez
(Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM)
Modera: Janeth Cahuana Cruz.

Tercera mesa redonda:
15 h.
§ La vinculación de la lectura y la interculturalidad en el texto Semblanzas.
Marilín Camus (Educación, UNMSM).
§ El texto escolar y la literatura. A propósito del “Zumballuy” de José María Arguedas.
Carlos Castro Falero (Literatura, UNMSM)
§ Análisis de las preguntas de comprensión lectora en los libros de texto del Primer Grado de Educación Secundaria del área de Comunicación
Lourdes Suárez Santa Cruz (Educación, UNMSM)
Modera: Marlon Gamarra

Primer panel:
17.30 h.

Conferencia magistral:
Imágenes y discursos, los textos escolares y el tema de intercultural: Un proceso intercultural personal: El encuentro con uno mismo y la comparación con los demás; del diálogo al servicio solidario a través del texto de comunicación integral Talento 1
Mg. Mercedes Giesecke Sara Lafosse (Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM)
Comentaristas:
§ Fabiola Luna (CAAAP).
§ Jacobo Alva (MINEDU)
§ Dr. Gustavo Solís (CILA-UNMSM)
Modera: Dante Gonzales


Jueves 28 de agosto:
Auditorio Principal, Facultad de Letras

Cuarta mesa redonda
9 h.
§La comprensión lectora
Dr. Gualberto Cabanillas Alvarado (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
§ Los textos escolares e interculturalidad
Rufa Olártegui (Universidad Nacional Antúnez de Mayolo)
§ Pluralismo metodológico para una didáctica de la literatura (Contribuciones preliminares para armar una didáctica literaria)
Lic. Raúl Jurado Párraga (UNE, La Cantuta ).
Modera: María Isabel Ramírez Bruno

Segunda Conferencia:
10.30 h.
Producción de textos y propuestas del texto escolar Talento 1
Prof. Pablo Landeo
(I.E. Virgen de la Merced, Lima).
Modera: Andrés Ramírez.

Tercera Conferencia:
12 h.
Las versiones del indígena en los textos escolares de ciencias sociales
en Colombia.
Invitada especial: Mg. Claudia Giraldo
(Universidad Santo Tomás, Colombia).
Modera: Luis Pineda Blanco.


Quinta mesa redonda
15 h.
§ Desmitificación de la imagen y discurso del afroperuano en los textos escolares de Comunicación
Bch. Morayma Sayán (Universidad Nacional Federico Villarreal)
§ La visión de la amazonía en los libros de texto
Lic. Silvia Apaza Espinoza (UNMSM, Maestría en Estudios Amazónicos)
§ Textos literarios e imágenes andinas en los libros de comunicación de primer año de secundaria
Lic. Edith Pérez Orozco (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Modera: Lourdes Suárez Santa Cruz.

Segundo Panel:
17.30 h.

Conferencia magistral:
Imágenes y discursos, los textos escolares y el tema de la interculturalidad: El texto escolar y el tema intercultural. Aproximaciones para un acercamiento a las imágenes y discursos (IyD)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM).
Comentaristas:
§ Representante MINEDU
§ Liliam Hidalgo C. (TAREA)
§ Dr. Carlos García-Bedoya. (Facultad de Letras)
§ Mg. Alberto Tasayco (Facultad de Educación)
Modera: Lilian Llanto.

Acto de Clausura.

Local: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, 7 de agosto de 2008

Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior, Daniel Mato (Coordinador)




Daniel Mato (coord.), Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (UNESCO-IESALC). Disponible:
o pulse, aquí abajo, en el tema de su interés:

Índice de la Publicación
Ana Lúcia Gazzola, Directora del IESALC
Daniel Mato, Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.

Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior.Problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. Daniel Mato
http://www.iesalc.unesco.org.ve/images/stories/panorama_regional.pdf

Formación docente en contexto de diversidad lingüística y cultural desarrollada en el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen. Estela Maris Valenzuela

Educación y multiculturalidad: una experiencia de integración dialéctica entre extensión, docencia e investigación desde la Universidad Nacional de Luján. Beatriz Gualdieri, María José Vázquez y Marta Tomé

El Programa de Técnicos Superiores en Justicia Comunitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Julio A. Mallea Rada

Universidad Intercultural Indígena Originaria Kawsay. José Luis Saavedra

Experiencias en desarrollo endógeno sostenible: un diálogo entre los saberes de los pueblos originarios y el conocimiento científico moderno en el sistema universitario boliviano. El caso del Centro Universitario AGRUCO. Freddy Delgado Burgoa
Formação Indígena na Amazônia Brasileira. Lucio Flores

Estudo sobre a experiência dos Cursos de Licenciatura para a Formação de Professores Indígenas da Universidade do Estado de Mato Grosso. Elias Januário e Fernando Selleri Silva
A experiência de formação de professores indígenas do Núcleo Insikiran da Universidade Federal de Roraima. Fabíola Carvalho e Fábio Almeida de Carvalho

Trilhas de conhecimentos: o ensino superior de indígenas no Brasil. Uma experiência de fomento a ações afirmativas no ensino superior. Antonio Carlos de Souza Lima

A experiência do Programa Políticas da Cor na educação brasileira:uma ação positiva pela democratização do ensino superior. Renato Ferreira
La Experiencia Pedagógica de Orientación Intercultural del Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Católica de Temuco en la Región de la Araucanía. Teresa Durán, Marcelo Berho y Noelia Carrasco

Dos experiencias de formación en interculturalidad del Instituto de Estudios Andinos de la Universidad Arturo Prat: aprendizajes y desafíos futuros. Jorge Iván Vergara y Luis Godoy S.

Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: un espacio para el posicionamiento de epistemologías diversas. Graciela Bolaños, Libia Tattay y Avelina Pancho

Experiencias en educación superior de la Organización Indígena de Antioquia y su Instituto de Educación Indígena en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia. Guzmán Cáisamo Isarama y Laura García Castro

¿Etnoeducación o educación intercultural? Estudio de caso sobre la licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Axel Rojas

Balance y perspectiva de la etnoeducación para la diversidad en la Universidad del Pacífico. Félix Suárez Reyes y Betty Ruth Lozano Lerma

Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella: una educación intercultural para reafirmar las diferencias. Rubén Hernández Cassiani
La experiencia de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi". Luis Fernando Sarango

La Universidad de Cuenca: su compromiso con la formación universitaria de las nacionalidades indígenas del Ecuador. Alejandro Mendoza Orellana

Experiencia del Programa Académico Cotopaxi, formación en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana. Marcelo Farfán

La maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Étnicos para profesionales indígenas latinoamericanos: una experienciaintercultural (FLACSO, Ecuador). Fernando García Serrano
EDUMAYA: una experiencia de educación superior intercultural desde la Universidad Rafael LandivarAnabella Giracca

Sobre la experiencia de Mayab´Nimatijob´al -Universidad Maya. Oscar Azmitia

Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. Sylvia Schmelkes

La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas.Andrés Fábregas Puig
La experiencia educativa de la Universidad Autónoma Indígena de México.
Ernesto Guerra García

La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. Gunther Dietz

Sobre la experiencia del Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural AyuukGuillermo Estrada
Contribución de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) al proceso de construcciónde un modelo de desarrollo intercultural, equitativo, autonómico e integrador. Alta Suzzane Hooker Blandford

La interculturalidad: un desafío ineludible de la Bluefields Indian & Caribbean University.Pedro A. Chavarría Lezama
La experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. Lucy Trapnell

Experiencias sobre educación superior para indígenas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. María Cortez Mondragón
Universidad Indígena de Venezuela. Esteban Emilio Mosonyi

La experiencia del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos(PROEIB-Andes), sede Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Vicente Limachi Pérez

La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena, sede Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Mario Yapu

Pathways en América Latina: epifanías locales de un programa global. Sylvie Didou Aupetit

Para información sobre
cómo adquirir la versión impresa:

sábado, 5 de julio de 2008

Un feliz día a los maestros y las maestras





Un feliz día a los maestros y las maestras
(porque cuando enseñan aprenden a sonreír)

Este domingo es el día del maestro y la maestra peruana/o. Aquel, aquella que todos los días se esfuerza por ser mejor, que hace de sus lecciones una forma sabia de ayudarnos a conocer y estar en el mundo... más allá de las crudeza de las evaluaciones. Esa maravillosa forma de ser docente, que en aula se da como relación creativa y directa. A todos, a todas, nuestras felitaciones y renovamos nuestra fe en hacer de la escuela una escuela intercultural, un lugar de encuentro, un punto de partida para pensar el país.
¡Feliz día maestra, feliz día maestro!



(Claro, a nuestro amigos, amigas, de los colegios de Virgen de la Mercedes, Víctor Raul Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Aquí las fotos en pleno taller).



(Virgen de las Mercedes, Lima)



(José Carlos Mariátegui, Sausal, Trujillo)

(Vïctor Raúl Haya de la Torre, Roma-Tulape, Trujillo).







miércoles, 2 de julio de 2008

CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Consejo Superior de Investigaciones




Coloquio Nacional Imágenes y Discursos.
Los textos escolares y el tema intercultural



Lima, miércoles 27 y jueves 28 de Agosto 2008


Convocatoria



Imaginar un país inclusivo, con equidad y justicia social, sugiere inmediatamente qué se está haciendo en relación al tema intercultural, para reconocernos como un país no solo diverso sino culturalmente plural y lingüísticamente múltiple. En las últimas décadas aparece el asunto de lo intercultural y su sentido inclusivo, como cuestión emergente en nuestra sociedad y procupación del sistema educativo; sin embargo, corresponde preguntar: ¿Cómo se trabaja el tema intercultural en el sistema educativo? ¿Con qué imágenes, con qué discursos? ¿Cómo se han elaborado los materiales educativos que circulan en las escuelas del Perú? ¿Qué modelos de inclusión se alienta en las propuestas educativas? Etcétera.

Este coloquio tiene como propósito convocar a los especialistas, investigadores, académicos, profesores y estudiantes para discutir el tema intercultural y educación; y, pone como centro de atención el texto escolar, en especial los textos de Comunicación que se utiliza en el primer año de secundaria de menores.


1. Objetivos:

i. Propiciar el encuentro interdisciplinario entre académicos, investigadores, docentes de aula y estudiantes interesados en los temas de interculturalidad y educación.


ii. Presentar los resultados de la investigación Imágenes y discurso (2007), realizada en torno a textos escolares de Comunicación para primer año de secundaria y al mismo tiempo recoger sugerencias y comentarios a los resultados.


iii. Sensibilizar sobre el tema de la interculturalidad como asunto público para nuestra sociedad y, de manera especial, para el sistema educativo.

iv. Propiciar el encuentro con maestros y maestras de educación secundaria del área de Comunicación, de estudiantes y una oportunidad para la conformación de una red sobre temática imágenes y discursos.


2. Ejes temáticos:

 Comunicación y libro de texto.
 Prácticas educativas interculturales.
 Interculturalidad.
 Sistema educativo e interculturalidad.
 El consumo del libro de texto.
 Educación intercultural y bilingüismo.

3. Metodología:

El coloquio prevee un formato que combina conferencias centrales y mesas redondas. En el primer caso esta destinadas a la presentación pública de los resultados de la investigación Imágenes y discurso (octubre 2007-agosto 2008) que serán comentadas por especialistas de diversas áreas. El segundo serán mesas redondas que combinan temáticas específicas.

4. Resúmenes de ponencias:

Estas se pueden presentar hasta el 11 agosto para su aceptación. Los expositores tendrán 20 minutos para su disertación y las ponencias deberán ser entregadas en formato electrónico, no deben sobrepasar las 2000 palabras.

5. Organiza:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Vicerrectorado de Investigaciones, Consejo Superior de Investigaciones. Proyecto Imágenes y Discursos. El tema de la interculturalidad en los textos escolares.
 Instituto de Investigaciones Humanísticas. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
 Facultad de Ciencias Sociales.
 Facultad de Educación.

6. Certificación:

Vicerrectorado de Investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

7. Local:

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central Pedro Zulen (Miércoles 27 de agosto) y Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humana (Jueves 28 de agosto) UNMSM
.


8. Informes y comunicaciones:
Consejo Superior de Investigaciones. Proyecto Multidisciplinario: Imágenes y Discursos. El tema de la interculturalidad en los textos escolares.

Instituto de Investigaciones Humanísticas/ IIH Facultades de Letras y Ciencias Humanas.

Las vacantes son limitadas.

Correo: imagendiscursos@gmail.com
Portal: http://imagenesdiscursos.blogspot.com