sábado, 7 de febrero de 2009

Indicadores para el registro primario de textos escolares por Gonzalo Espino

UNMSM/ Vicerrectorado de Investigación/ CSIProyecto Multidisciplinario: Los textos escolares y el tema de la interculturalidad.






Indicadores para el registro primario de los textos escolares
Gonzalo Espino Relucé

I. Data bibliográfica:

Asumo la información que corresponde a la fuente bibliográfica. Aun así, hay que establecer algunas anotaciones importantes:
a. Autor. Título. Nº de edición. Ciudad: Editorial, Año; pp.
b. Respecto al autor:
- Autor/ autora.
- Autor/ autora, que se convierte en director y titular de los derechos autorales: Ojeda Zañartu, Erlita
- Director(a) y/o coordinador(a): Lohmann, Catalina (dir). En estos casos generalmente, lo acompaña un equipo especializado.
- Editor. No se notifica de los (as) autore(a)s.
c. Año de edición. Hay que tomar nota con cuidado, esta vinculado con el número de edición. Las publicaciones de estos libros generalmente comienza un año (o medio año) antes del nuevo periodo escolar. La edición no va sola, está acompañada por la reimpresión.
Santilla acostumbra a lanzar este tipo de reimpresiones:
2da. edición. 3ra. reimpresión.

Así, para el año, es preciso tomar nota del mes en que se ha producido. (noviembre 2008).
d. Tres datos adicionales a tomar en cuenta son:
- Si se trata del Manual del profesor.
- Número de ejemplares publicados.
- Si fue publicación licitada por el estado peruano, anotar número de licitación.

Los datos aquí consignados tienen relevancia:
- Si es un equipo especializado el que ha trabajado el texto.
- Proceder hacer el cálculo de número de ejemplares en circulación.
- Permanencia en el mercado y relación con los textos que están “leyendo” la mayoría de estudiantes del país.



II. Registro de contenidos del texto

Se trata de hacer un registro exhaustivo de los contenidos que trae el texto que se está examinando. Así hay que recordar que la estructura del texto escolar se hace en base a unidades. Cada unidad es un contenido que será abordado en la lógica del sistema peruano desde cuatro aspectos: escritura, oralidad, audiovisual y literatura. Esta sección a su vez está vinculada a cómo se maneja el espacio, que va desde la tipografía, a las opciones de textos que se trabaja y las imágenes que se ponen en cada página. Proponemos registrar las siguientes secciones:
(1) Autor
(2) Título
(3) Página (s)
(4) Tipo
(5) Característica(s)
(6) Fuente
(7) Género
(8) Nivel de importancia de la lectura
(9) Tomado
(10) Procedencia
(11) Ilustraciones
(12) Uso
(13) Observación

1. Autor:
Se trata de identificar al autor del texto. Recordar que puede tratarse a su vez de los propios autores, por lo mismo predefinido en la ficha bibliográfica:
a) ---
b) Casanova, Orlando.
c) Arriola, José Dolores.


2. Título:
Se anota el título del texto. Al interior de una unidad puede haber varios títulos para identificar diversos textos:
a) “El resumen”
b) “La oruga que quería vivir”
c) “Madre de Dios!”

3. Página (s):
Identificar la página o páginas en las que se encuentra inserto el texto. En este caso:
a) p. 82.
b) pp. 84-86.
c) p. 86.

4.Tipo:
En el sistema educativo se han identificado seis (6) tipos de textos:
0. Contenido temático
1. Descriptivo
2. Literario
3. Instructivo
4. Científico
5. Argumentativo
6. Informativo

El literario seguramente es más fácil identificar como tal. El instructivo se refiere a textos en los que dan un conjunto de pasos para hacer algo. Los argumentativos tienen que ver básicamente con el desarrollo de una idea y que se explica de manera ordenada. El científico está vinculado a si expone una tema de ciencia. El descriptivo e informativo se confunden. Y cuando nos referimos a “Contenido temático” es aquello que desarrolla como parte de los saberes que se desean enseñar en la unidad. En el ejemplo: a) 0, b) 2, y, c) 2



5 Característica:
Está referido a la naturaleza del texto. Si este es presentado completo, si es un fragmento o si se trata de una adaptación. De otro lado si se trata de un traducción o si se trata de una recopilación, si fuera de tradición oral o popular
1. Completo
2. Fragmento
3. Adaptación
4. Recopilación
5. Traducción
En el ejemplo: a) --; b) 1; y, c) 1.

6. Fuente:
Aquí básicamente queremos hacer un registro que permita identificar la presencia de la tradición ancestral de la cultura andina y amerindia. Y lo circunscribimos a su condición oral o prácticas de escrita. De allí que en términos metodológicos estos textos, generalmente, lo encontramos en aquellos que se asocian directamente a nuestra cultura y en términos pragmáticos se encuentran insertos en libros de textos de primer año o cuarto, en lo que se apela a la tradición oral. Ciertamente, lo podemos también registrar en todos lo niveles. Y lo describimos de manera gruesa así:
1. Escrita
2. Oral
En el ejemplo: a) --- ; b)1 ; y, c) 1
7. Género:
Si se ha identificado el texto literario, entonces, se procede hacer una diferenciación básica:
1. Poesía
2. Narrativa
3. Drama
En ejemplo: a) -- , b) 2 y c) 3.


8. Nivel de importancia de la lectura.
Se trata de identificar el nivel de importancia que se atribuye al texto en la unidad. Así, es posible identificar tres niveles. Las principales que serán trabajadas en extenso y a partir de la cual se desarrollan tópicos de comprensión de lectura o sirven como referente central para trabajar la unidad. En segundo lugar, se trata de aquellas que identificamos como lecturas complementarias. Estas ocupan un espacio relativo, menor a las primeras, aparecen con información completa y generalmente, están vinculadas a procesos de reforzamiento. En tercer lugar, las de apoyo que, por lo general, no presentan mayor información, aunque sirve como ejemplificación o para aplicaciones evaluativas.
1. Principal
2. Complementaria
3. Apoyo
En el ejemplo que estamos siguiendo: a) 2; b) 1; y, c) 2


9. Tomado

Algunos textos escolares se preocupan por dar la fuente, es decir, de donde fue tomado el texto. No es una práctica que pueda encontrarse en todos los textos. La fuente, por otro lado, no siempre contiene la información bibliográfica y puede simplemente remitir al texto del autor que se ha seleccionado.
En Talento 1 (2006) encuentro la siguiente lectura: “El zorro y el sapo// Atokhuan rachac”, la fuente está en el gorro que permite la entrada a la lectura. Fábulas quechuas, 1906.

10. Procedencia

Este dato más bien tiene que ver con la condición local o extranjera del texto. Usaremos la siguiente convención para identificar textos: Peruano, Latinoamericano y Extranjeros en general (Norteamericanos, Español, Europeos, Asiáticos, Africanos). Aludimos a lugar de procedencia. Es posible que el texto escolar no de suficiente luces sobre este aspecto. Pero por la autoría o el título podría rastrearse de donde viene el texto.
1. Peruano
2. Latinoamericano
3. Norteamericanos
4. Español
5. Europeos
5. Asiáticos
6. Africanos
7. Extranjeros en general
En el ejemplo: a) 1, b) 1 y c) 2 (Panamá).

11. Ilustraciones:
Este un ítem importante y central. Recordemos que el proyecto trabaja discursos e imágenes, por lo mismo, debemos tener mucho cuidado con este ítem. La descripción inicial debe ser suficiente como para tomar nota de algunos aspectos:
a) Tipo de imagen. Dibujo, fotografía, caricatura, viñeta, etc.
b) Espacio que ocupa.
c) Nivel de importancia.
d) Las imágenes de varones y mujeres. ¿Cuántos aparecen?
e) Son urbanos o indígenas.
f) ¿Que están haciendo?
g) Lugar o espacio referido. Costa, sierra, amazonía; ciudad, campo.
Los descriptivos deben ser concisos, directos. De manera que aquel(lla), que decida investigar sobre el tema retorne sobre los mismos. En el ejemplo:
a) Tres viñetas y dos fotos. Ocupan un espacio no considerable (Dos fotografías de 4 x 6 cm y 3. 5 x 6 cm.). En la primera dos jóvenes con sus cuadernos. En la segunda, fortaleza de Sacsaywaman. Iconos: un niño, una niña, un águila.
b) El texto en dos columnas, con fondo de dibujo sobre insectos. Imagen de oruga, luego mariposa.
c) El texto en recuadro. Sin imágenes, en la parte inferior.

12. Uso:
Es importante describir para qué o que utilidad tiene desde el texto. Hay dos niveles: El primero, el que se declara y se identifica por las secciones que tiene cada texto. El segundo, respecto a lo que encontramos como referencia en nuestra lectura.
a) Aprender a aprender.
b) La magia de la lectura. Comprensión lectora.
c) La magia de la lectura.

13. Observación:
Aquellas cosas que no entran en los descriptivos antes señalados, pero que pueden resultar de interés para la investigación. Al mismo tiempo, en ella se pueden hacer algunas anotaciones que provienen de la declaración que anota el texto escolar.
a) ---
b) Aparece solo la naturaleza. No hay personas.
c) Autor panameño.

Todo esto se recomienda trabajar en Excel. En realidad debiera hacerse en un programa mayor, pero dado el carácter de levantamiento de información, será suficiente para el trabajo que deseamos desarrollar.


Gonzalo Espino
Enero 2009.

Fotos de la 2da. sesión taller intercultural 30.01.2009
© Gonzalo Espino Relucé
Correo: gespino@unmsm.edu.pe
gonzespino@gmail.com

No hay comentarios: